¿Qué es un PLC y para qué sirve?

Los PLC han revolucionado la automatización industrial desde su introducción en la década de 1960 y se siguen utilizando hoy en día, muchos ingenieros y expertos en la automatización se preguntan que es un plc y cual es su uso en la industria 4.0.
Estos dispositivos permiten controlar todo tipo de activos como máquinas, fabricas y son capaces de realizar pequeñas tareas en procesos industriales.
Por ejemplo, en la industria 4.0, el PLC incorpora funciones que permiten digitalizar, automatizar y optimizar el rendimiento de activos, estos son algunos de sus casos de uso:
- Control de líneas de producción: En la industria manufacturera, se emplean para gestionar y sincronizar procesos de ensamblaje
- Sistemas de transporte y logística: Regulan cintas transportadoras, sistemas de clasificación y almacenamiento automatizado en almacenes
- Automatización en grúas industriales: En el sector de las grúas, los PLC permiten controlar movimientos, gestionar pesos y optimizar el rendimiento
- Sistemas de tratamiento de aguas: Se usan para gestionar bombas, válvulas y sensores en plantas de tratamiento de aguas residuales
¿Qué significan las siglas PLC?
Las siglas PLC significan programmable logic controller, en español significa controlador lógico programable.
Estos dispositivos fueron diseñados para reemplazar sistemas de relés antiguos que se utilizaban en líneas de producción.
Estos PLCs ofrecen una mayor flexibilidad en la programación y adaptabilidad a distintos procesos industriales.

Actualmente, los PLC son los componentes que mas se utilizan en la automatización industrial, utilizados en sectores como la manufactura, la logística, la energía y la gestión de infraestructuras.
Su capacidad para ejecutar tareas lógicas, controlar dispositivos y comunicarse con otros sistemas los convierte en herramientas idóneas para mejorar el rendimiento de los activos en la industria moderna.
¿Cuáles son las partes de un PLC?
Está compuesto por varias partes fundamentales que permiten su correcto funcionamiento:
- Unidad Central de Procesamiento (CPU): Es el cerebro del PLC, se encarga de ejecutar el programa almacenado en la memoria y procesa las señales de entrada y de salida.
- Módulos de entrada: Reciben las señales de sensores y dispositivos externos como los botones, láseres, fotocélulas…
- Módulos de salida: Envían señales para activar motores, válvulas, lámparas, alarmas, entre otros dispositivos.
- Memoria: Almacena el programa del usuario y los datos temporales utilizados durante la ejecución.
- Fuente de alimentación: Suministra energía a los distintos componentes del PLC.
- Interfaces de comunicación: Permiten la conexión con otros dispositivos y redes industriales mediante protocolos como Modbus, Profinet o Ethernet/IP, esenciales para la incorporación de plataformas de digitalización
¿Qué es un PLC modular?
Un PLC modular está compuesto por una unidad central pequeña y se compone de varios módulos de entrada/salida, los cuales pueden añadirse o cambiarse según las necesidades del sector.
Los PLC modulares escalan mucho mejor ya que las piezas pueden reemplazarse por otras sin mayor dificultad y se adaptan a multitud de entornos sin necesidad de invertir en un PLC nuevo.
¿Qué es un PLC compacto?
Un PLC compacto integra todos sus componentes en una sola unidad fija, incluyendo la CPU, entradas, salidas, memorias…
Son PLCs idoneos para integrar en sistemas que no van a cambiar, poco escalables o en aplicaciones pequeñas, por lo tanto suelen mas baratos que los modulares pero más simples en su composición.
¿Dónde se utilizan?
Los PLC se utilizan en diversos sectores industriales, tanto en la construcción de nuevas fábricas, grúas y embarcaciones, como en el retrofit de equipos y activos existentes.

Estos son algunos ejemplos de fabricas e industrias donde se utilizan los PLCs:
- Sector de la manufactuación: Control de líneas de producción, ensamblaje y empaquetado.
- Sector de la energía: Automatización en subestaciones eléctricas y gestión de redes.
- Sector de la alimentación y bebidas: Procesos de embotellado y tratamiento de alimentos.
- Sector del transporte y logística: Control de sistemas de clasificación y cintas transportadoras.
- Sector de la industria naval y sector de las grúas: Supervisión y control de grúas portuarias y sistemas de elevación.
¿Qué lenguaje se usa para programar PLCs?
Los PLC utilizan distintos lenguajes de programación, definidos en el estándar IEC 61131-3

Algunos de los lenguajes de programación mas comunes a la hora de programar y configurar un PLC son:
- Diagrama de escalera (Ladder, LD): Similar a los circuitos de relés, ideal para electricistas.
- Texto estructurado (ST): Similar a lenguajes como Pascal y C.
- Lista de instrucciones (IL): Un lenguaje de bajo nivel basado en código ensamblador.
- Diagrama de bloques de funciones (FBD): Uso de bloques funcionales gráficos.
- Secuencial de funciones (SFC): Orientado a procesos secuenciales.
Normalmente, los técnicos que se dedican a programar PLCs tienen conocimientos en automatización, electrónica y redes industriales, además de capacitación en software de programación de fabricantes como Siemens, Allen-Bradley o Schneider Electric.
¿Cuál es el PLC más usado dentro de la industria en 2025?
En 2025, los PLCs más utilizados en la industria incluyen:
- Siemens SIMATIC S7-1500: Popular en automatización de fábricas, precio aproximado: 1,500 – 5,000 USD.
- Allen-Bradley ControlLogix: Común en Norteamérica, precio aproximado: 2,000 – 6,000 USD.
- Schneider Electric Modicon M580: Enfocado en aplicaciones industriales avanzadas, precio: 2,000 – 5,500 USD.
- Omron CJ2: Usado en líneas de producción, precio: 1,200 – 4,000 USD.
- Mitsubishi MELSEC iQ-R: Fuerte presencia en Asia, precio: 1,500 – 4,500 USD.
Cada uno de estos PLC tiene ventajas específicas dependiendo del sector.
Las empresas dedicadas a la digitalización o a la automatización suelen elegir el más adecuado dependiendo de la escalabilidad y la retrocompatibilidad con otros sistemas.